Mostrando entradas con la etiqueta Desierto_Frio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desierto_Frio. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

Desierto Frio

                                                  INTRODUCCIÓN

 En el desierto frío la ausencia de agua líquida (por falta de precipitación, por estar congelada...), hace que no haya apenas vegetación.



                                  LOCALIZACIÓN

Se encuentra en las zonas del Polo norte, aunque no es más que hielo, también en el sur de la Antártida, donde se incluyen las zonas del sur de la Patagonia o  zonas del altiplano boliviano. Algún ejemplo más en concreto son: El desierto de Gobi ( Mongolia y China), el del Tibet, el de la Gran Cuenca Nevada y el desierto Altoandino (desierto de la Puna).



                                             FLORA

Las formas de vida son muy simples, escasas y en algunos casos inexistente. Suelen tener algas terrestres, líquenes, hongos, musgos, pasto antártico, clavel ártico y hepáticas. En los lugares menos extremos aparecen también algunas herbáceas.
                                                                                                               
                                 PASTO ANTÁRTICO                                    MUSGO

                                           LIQUEN                                            CLAVEL ÁRTICO

 
                                             FAUNA

En el desierto polar habitan seres vivos, que tienen que enfrentarse simultáneamente al frío, a la aridez y a la falta de recursos lo que les convierte en uno de los entornos más hostiles y vacíos de la tierra.
A pesar de todo esto en el desierto frío habitan animales como: los osos polares (en el polo Norte), los pingüinos (en el polo Sur), el leopardo marino, las focas de weddell y la ballena de Groenlandia; también hay peces adaptados a vivir a bajas temperaturas en el agua como el bacalao antártico.


                        PINGÜINOS                                                     OSO POLAR

                              FOCA de WEDDELL                                         BACALAO ANTÁRTICO
                                     

               CLIMA O FACTORES ABIÓTICOS

En los polos, por la posición de la Tierra respecto al Sol, los rayos bajan oblicuamente.Por lo que no logran ser absorbidos totalmente por el suelo, y un gran porcentaje del calor es rechazado por reflexión. Las temperaturas son muy rigurosas; en muchos sitios,y no alcanzan valores por encima de cero ni siquiera en verano. Otra característica es que en ambas áreas, a medida que se está más cerca de los polos, los inviernos son más oscuros y los veranos más luminosos.

 En las zonas polares, verano e invierno duran seis meses, y durante la estación más fría el Sol no asoma en el horizonte. Al estar a tan bajas temperaturas el suelo permanece completamente helado, durante todo el año y por eso, hay tan poca vegetación.  Los desiertos polares son áreas con precipitaciones anuales inferiores a 250 ml y una temperatura media. Estos también cubren casi 5 millones de kilómetros cuadrados y son en su mayoría lechos de roca o llanuras de grava.



                                    CURIOSIDADES

El calentamiento en la península antártica y en el Antártico  podría producir cambios importantes en los tapetes de cianobacterias que son las comunidades biológicas más importantes en las zonas polares, ya que cubren extensas zonas libres de hielo durante el verano polar. Esto modifica de forma sustancial el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en estos ambientes.



                             CADENAS ALIMENTICIAS





                                       REFERENCIAS

http://tpolares.jimdo.com/
http://www.monografias.com/trabajos17/desiertos/desiertos.shtml#frio
http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto#Zonas_des.C3.A9rticas_fr.C3.ADas
http://www.slideshare.net/gomezmanu/trabajo-deierto-polar


                                           ENLACES
http://tpolares.jimdo.com/
http://www.deanimalia.com/regionespolares.html




Curso 2º A   -   Autoras:  Ixeya Blas     
María Badesa